- DISTANCIA: 14,7 km
- ALTURA MÍNIMA: 1212 m
- ALTURA MÁXIMA: 1775 m
- ASCENSO ACUMULADO: 941 m
- MAPA: 1051 II y IV / 1:25.000 / IGN
- BIBLIOGRAFÍA: Sierra de las Nieves. Guía del excursionista 3ª ed.
- SOLICITUD DE TRACK: sendericus@gmail.com


Buen momento para visitar los pinsapares rondeños y la meseta de Quejigales, cuando en sus cañadas y roquedos proliferan algunas de las más selectas plantas de los terrenos calizos y dolomíticos del Parque Natural Sierra de las Nieves. Iniciamos la ruta en el área recreativa de Quejigales; desde allí nos dirigimos a los Hoyos de la Caridad, donde hallamos la atropa baetica en flor, así como algunas orquídeas. La fuente del Canalizo fue el reclamo perfecto para una pequeña parada de refrigeración, pues a continuación nos esperaba una pina subida junto al alargado tajo del Canalizo, cubierto ahora de algunas plantitas rupícolas curiosas como ellas mismas. Del puerto del Canalizo ascendimos hacia Enamorados, cuya cumbre hollamos arremolinados por el fuerte viento. Nada mejor que la sombra de unos vetustos quejigos de montaña para comer y reponer fuerzas. Vuelta a la marcha y en un plis plas nos encajamos en el puerto de Pilones, en cuyos predios nos entretuvimos buscando otras plantas del listado de ese día. Bajo la sombra de los centenarios pinsapos de la cañada del Cuerno, finalizamos la bucle por este sector de la Sierra de las Nieves. Conformamos la tropa: Karethe, Vero, Jaime y Rafa
 |
Atropa baetica |
 |
Mariposa llamada blanca del majuelo (Aporia crataegi) |
 |
A falta de confirmación, parece una Armeria villosa subsp. carratracensis |
 |
Anthyllis vulneraria subsp. arundana |
 |
Allium roseum |
 |
Agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis) |
 |
Cephalantera rubra |
 |
Chaenorrhinum villosum subsp. granatense |
 |
Cistus crispus |
 |
Convulvulus boissieri |
 |
Daphne laureola |
 |
Draba hispanica |
 |
Klasea baetica |
 |
Pinsapar de la cañada de Enmedio |
 |
Altivos ejemplares de pinsapos |
 |
En los Hoyos de la Caridad prolifera el pinsapar de manera espectacular |
 |
El tajo del Canalizo con el pinsapar de las Ánimas al fondo |
 |
Vero, Karethe y Jaime, mis compañeros de aventuras |
 |
Arriba se aprecia el puerto del Canalizo |
 |
Zona alta del pinsapar de las Ánimas |
 |
Cichorium intybus |
 |
Sedum mucizonia |
 |
El peñón de Enamorados, hacia donde nos dirigimos |
 |
En el llano de la Gotera perduran las huellas de varios pozos de nieve |
 |
Panorámica al Torrecilla desde el peñón de Enamorados |
 |
El peñón desde otra perspectiva |
 |
Puerto entre los cerros Alto y Bernardo |
 |
Cañada de las Grajas |
 |
Cerro Mateo |
 |
Tres: Quejigo en vallado, quejigo muerto y ramas verdes de quejigo |
 |
Vista al Torrecilla |
 |
El llano de la Casa |
 |
El Alcazaba en lontananza |
 |
Para mi, un león antidiluviano petrificado |
 |
Cabecera de la cañada del Cuerno |
 |
Descendiendo por la cañada del Cuerno |
 |
Brotes nuevos de pinsapo cuyas acículas han sido descarnadas por una tormenta de granizo |
 |
Jóvenes y viejos ejemplares de pinsapos en la cañada del Cuerno |
 |
Crepis albida |
 |
Zona intermedia de la cañada del Cuerno |
 |
Mostajo (Sorbus aria) |
 |
Crepis albida |
 |
Blanca del majuelo |
 |
El cerro Alcojona, el pinsapar de Parauta y la Nava |
 |
Sintomática imagen del crecimiento del pinsapar de Parauta hacia la Mesa y cañada del Quemado |
 |
Echinospartum boissieri |
 |
Echium albicans |
 |
Erodium cheilanthifolium |
 |
Erodium recoderi |
 |
Parece Galium pulvinatum |
 |
Himantoglossum hircinum |
 |
Hormathophylla spinosa |
 |
Leucanthemum arundanum |
 |
Lonicera etrusca |
 |
Phlomis crinita subsp. malacitana |
 |
Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) |
 |
Rhamnus myrtifolius |
 |
Rhaponticum coniferum |
 |
Scilla peruviana |
 |
Scorzonera laciniata |
 |
Sedum acre |
 |
Silene andryalifolia |
 |
Rosa micrantha |
 |
Verbascum giganteum
NOS VEMOS EN LAS MONTAÑAS |
No hay comentarios:
Publicar un comentario