- DISTANCIA: 21,8 km
- ALTURA MÍNIMA: 623 m
- ALTURA MÁXIMA: 2122 m
- ASCENSO ACUMULADO: 1954 m
- SOLICITUD DE TRACK: sendericus@gmail.com
El Jbel Tissouka es, después del Jbel Lakraa, la segunda cumbre en altura del Parque Nacional de Talassemtane. Desde la primera vez que camine por estas bellísimas montañas, allá por el año 2005, siempre tuve interés en coronarla. La primera oportunidad se presentó en mayo de 2010, cuando realizamos una travesía de 4 días por el Parque Nacional. El primer día, desde Meckralla, afrontamos su ascenso realizando toda la crestería de la montaña, pero debido al mal tiempo y a la niebla, no hubo más remedio que conformarse con la cima sur, unos metros más baja. Aunque no vislumbrábamos la cima, estuvimos muy cerquita, pero el lapiaz que la rodea, desaconsejaba el jugárnosla. Regresamos en 2012, esta vez por el puente de todos los Santos, en el mes de noviembre. En esta ocasión, durante los tres días de travesía soportamos toda la lluvia del mundo, nieblas permanentes y otros improperios meteorológicos. A pesar de ello, conseguimos coronar otra vez la cima sur. La teníamos tan próxima que a punto estuvimos de hacer una locura, pero finalmente, el sentido común brillo y desistimos por segunda vez. A la tercera fue la vencida, el 14 de septiembre de 2013, acompañado de Antonio y Mohamed, logramos coronar la cima tomando la vía directa, la que asciende por una vertiginosa cañada hasta la cumbre desde el propio Xauen. Aunque de nuevo tuvimos nieblas y hasta algo de lluvia, por momentos las nubes abrieron pasillos para que fugazmente pudiéramos gozar de las magníficas panorámicas que se pueden contemplar de este otero sin igual, rodeado de pinsapos rifeños, cedros, pinos negrales y riscales de una belleza sublime. Para rematar la faena, trasegamos el tramo de crestería que no hicimos en 2010, subiendo a una de las tres cimas del Sfha Telj y descendiendo posteriormente por Bab El Ars a Xauen.
 |
Xauen, nuestra base de operaciones. Comenzamos a caminar desde Ras El Maa, donde se halla el nacimiento |
 |
La cañada de Aouerza, por donde tomamos la directa al Tissouka |
 |
En esta época se recolecta el kifi. Aquí vemos un secadero |
 |
Los hortelanos transportan el kifi recien colectado, para llevarlo a los secaderos |
 |
Convulvulus vidalii es una correhuela endémica del Parque Nacional de Talassemtane, restringida a un área de unos 20 kilómetros cuadrados |
 |
Atravesamos por el borde, un campo de kifi recolectado hace unos días. Al fondo ya vemos el Chuj, el bosque de pinsapos rifeños |
 |
En covachas como esta viven los hortelanos dedicados al cultivo del kifi |
 |
Los campos de kifi lindan con el pinsapar |
 |
Cultivos de kifi en laderas de vértigo. Abajo oteamos uno de los barrios de Xauen |
 |
El amigo Giráldez nos da la bienvenida al pinsapar |
 |
Ya tenemos la niebla encima... me cago en to lo que se menea!! |
 |
Aquí vemos a mis dos compañeros de aventuras: Antonio Giráldez a la izquierda y Mohamed el Mamouni a la derecha |
 |
De la cumbre del Jbel Tissouka caen dos cañadas. Nosotros subimos por el lomo intermedío |
 |
Mohamed con el chuj de fondo |
 |
Desde el pinsapar observamos la montaña de Beni Jdara, casi siempre cubierta por las nieblas |
 |
Esta mole rocosa ha sido bautizada como: Cabeza de Dragón. Tiene su ojo y una dentadura que da miedo |
 |
El pinsapar de la cara oeste del Tissouka es de los más viejos de Talassemtane |
 |
La erosión en este sector es patente |
 |
Perviven algunos ejemplares centenariios. Aquí me acordé de Paco Marín |
 |
Las tormentas, nevadas y sobre todo, la acción del hombre (los españoles en la época del Protectorado) hicieron mella en el bosque |
 |
Roca cubierta de musgos y líquenes. La humedad es patente. Son muy frecuentes las nieblas |
 |
A la zona más alta del Tissouka sólo llegan los cedros |
 |
Los cedros en primer plano y por debajo, el pinsapar (Chuj en el idioma local) |
 |
Desde el Tissouka contemplamos el Jbel Lakraa, el cual he ascendido en dos ocasiones |
 |
El momento de hacer cumbre. Como dioses en el Olympo |
 |
La nubes amenazan tormentas. Finalmente la lluvia fue tenue y nos atosigo al casi al final del recorrido |
 |
La cima de enfrente es el Tissouka este (2100 m). La misma que coronamos en otras dos ocasiones anteriores |
 |
La crestería de Sfha Telf con dos de sus tres cimas. Nosotros ascendimos la primera |
 |
Las nubes impiden ver Azilane |
 |
Ahora vemos con más claridad la crestería que realizamos. En el collado entre las dos cumbres, rodeamos por la izquierda para llegar al paso de Chouihate, también llamado Bab El Ars |
 |
Antonio es un compañero de aventuras y mejor persona. Aquí le vemos con cara de correlimos |
 |
Por momentos, las nubes nos dejan ver Meckralla, punto de partida de las otras dos ascensiones |
 |
La foto en la cumbre del Tissouka (2122 m) con la bandera de nuestro club, Pasos Largos |
 |
Antonio y Mohamed con el Tissouka este detrás |
 |
Abajo se medio adivina Azilane, donde se halla la Gite de Abdelkader Hamoudane, lugar que hemos utilizado para dormir en otras ocasiones. Abdelkader es todo un personaje, muy conocido en el ambiente montañero del Rif |
 |
Los cedros ocupan parte de la crestería |
 |
Foto junto un vetusto ejemplar de cedro (Cedrus atlantica) |
 |
Estas caprichosas formaciones rocosas son muy comunes en la zona |
 |
Las nubes nos dejan ver el Tissouka y la cima este. Entre ambas media un lapiaz de díficil andancia |
 |
Los pinos negrales (Pinus nigra) se aferran en estos cortados de vertigo |
 |
Los pinsapos rifeños (Abies marocana) también se asoman a la crestería |
 |
Los pinos negrales tienen apetencia por los cortados rocosos |
 |
Antonio avanza por las desgastadas dolomías del Sfha Telj |
 |
Por encima de Mohamed vemos la primera de las tres cimas de Sfha Telj, la que nosotros subimos. La de atrás está pendiente para otra ocasión |
 |
En la cumbre sur de Sfha Telf (2002 m) |
 |
La otra cima, unos 40 m por encima de la que hollamos. Lástima que la niebla y la amenaza de lluvia jugaran en nuestra contra |
 |
Este dedo pétreo nos dice: joderos |
 |
Impresionantes cantiles rodean la cima principal de Sfha Telj. El lapiaz es impresionante, viéndose algunas formaciones de torcas |
 |
Torcas detrás del pinar |
 |
Ladera de Shaf Telj |
 |
Shaf Telj desde Bab El Ars |
 |
El Jbel Amesif desde Bab El Ars |
 |
Últimas luces sobre el pinsapar |
 |
El Sfha Telj desde el sendero de bajada a Xauen por el valle de Tissimlane |
 |
Esta misma foto la tengo de 2012, pero con niebla |
 |
Y con la Luna por testigo, damos fin a este reportaje
NOS VEMOS EN LAS MONTAÑAS |
No hay comentarios:
Publicar un comentario