 |
MAPA DEL RECORRIDO SOBRE MAPA ESCALA 1:50.000 |
 |
El Jbel Taznot visto desde la pista forestal de Bab Taza a Azilane |
 |
Casa forestal de Talassemtane, donde iniciamos la ruta
|
Iniciamos con esta crónica, los relatos de las últimas excursiones llevadas a cabo en la cordillera del Rif, donde visitamos algunos de los pinsapares que teníamos pendientes. Desde que conocí esta zona del Parque Nacional de Talassemtane en 2005, puse la mirada en el Jbel Taznot, una atractiva montaña cortada a pico por su ladera sur y recubierta en toda su extensión por un precioso pinsapar, que además suma a sus atractivos, el superar por muy poco los dos mil metros. Si tener precedentes de otras ascensiones en Internet, el 13 de septiembre de 2013 Mohamed el Mamouni, amigo de Xauen y gran conocedor de estas montañas, aunque al igual que nosotros, no había subido nunca a esta cumbre, mi amigo utrerano Antonio Giráldez y un servidor, nos aventuramos a recorrer estos bellísimos bosques a los cuales la niebla prestó un halo de misterio envuelto que convirtió la ruta en toda una aventura. Tuvimos suerte pues a menudo se abrían claros que dejaban vislumbrar los horizontes más cercanos y clarificaban cual era el trayecto más adecuado para nuestro fín. Tomamos en un principio un estrecho carril que se dirige a la abandonada casa forestal de Taznot, construida por los españoles en el periodo del Protectorado. Al llegar a las proximidades de un collado que separa al Taznot de una prolongación de la montaña a occidente,abandonamos la pista y caminamos campo a través hasta situarnos en la ladera oeste del macizo principal. Aquí hallamos un sendero que nos introdujo en el pinsapar. Cuando estuvimos bajo la cumbre, lo abandonamos para ascender por entre los vetustos cedros y hollar la cumbre enmarcada en un precioso lapiaz y cortada al este por unos estremecedores cantiles. En el descenso nos dejamos llevar por los caminillos abiertos por los jabalies y recorrimos el viejo pinsapar de Taznot. Como teníamos intención de conocer un ramal del que tomamos nota al recorrer la vereda, nos fuimos hasta la bifurcación para avanzar por la nueva trocha, de época de los españoles, con sus jorfes delimitando los taludes. Tenía toda la pinta de encaminarse a la caseta forestal de Taznot, pero ante la premura de tiempo, decidimos bajar por una cañada que nos dejaría en la caseta referida. Después comprobamos que dicho sendero muere también en la caseta, pero da un gran rodeo por la cañada a media ladera, antes de descender. Desde la caseta avanzamos por el estrecho carril, inmiscuyéndonos en un bosque maravilloso, donde proliferan enormes tejos, acebos, arces, avellanillos, durillos y por supuesto, pinsapos,algunos de altura considerable. Antes de conectar con el punto donde nos derivamos al collado, hallamos una covacha con unos arcos de piedra naturales bastante llamativos. Al llegar al área recreativa Plaza de España, enfilamos un carril secundario que nos dejó en la pista de Bab Taza, po donde ya regresamos a la casa forestal de Talassemtane,completando el periplo.
 |
En el rellano de la casa forestal de Talassemtane, rodeado de un precioso pinsapar |
 |
La niebla cubre los pinsapos en los inicios del recorrido |
 |
Hallamos el agracejo con sus frutos |
 |
Cuerda oriental del Taznot, con su precioso pinsapar, visto desde el collado al salirnos del carril |
 |
Desde aquí divisamos el Jbel Bou Slimane cubierto por todas sus laderas por pinsapos |
 |
Avazamos hacia el segundo collado, donde nos topamos con un sendero bien marcado |
 |
El pinsapar de Bou Slimane |
 |
También vimos algunos pinos negrales |
 |
Nuestra cumbre la vemos en el centro de la imagen. Abajo, el llano donde se encuentra la casa forestal de Taznot |
 |
Panorámica al Jbel Lakraa (2159 m),la montaña más alta del Parque, con su extenso pinsapar. Dicha cumbre ya la hemos ascendido dos veces por dos lugares diferentes |
 |
El Lakraa desde más lejos |
 |
Subimos por el sendero que contornea la ladera oeste del Taznot |
 |
La humedad es patente, como reflejan la proliferación de helechos |
 |
Antonio Giráldez en el pinsapar de Taznot |
 |
Calculamos que el ejemplar más alto alcanza casi los 40 m. Existen ejemplares de 50 m |
 |
El pinsapar del Rif es mucho más extenso que los andaluces |
 |
El amigo Mohamed. Al fondo, la cumbre de Taznot |
 |
Lo cedros dominan los puntos más altos |
 |
Camino de la cumbre |
 |
Antonio bajo un vetusto cedro |
 |
Y por fin hacemos cumbre. Jbel Taznot (2002 m) |
 |
Lo cedros de la cumbre se presentan casi achaparrados por la inclemencias meteorológicas |
 |
En la cumbre. La niebla deja ver el cortado |
 |
Antonio coloca el hito correspodiente. También hemos dejado una botella bien resguardada con papel y lápiz para dejar constancia de esta y futuras ascensiones |
 |
Bonito cedral |
 |
En el pinsapar abunda la peonia |
 |
Los pinsapos se revisten de barbas de fraile |
 |
La cañada que nos conduce a la casa forestal de Taznot |
 |
Casa forestal de Taznot. Aquí existe una fuente para repostar agua |
 |
Hermoso ejemplar de tejo |
 |
Acebo con su fruto |
 |
A la sombra de este bonito tejo |
 |
En este tramo proliferan los tejos, arces, como el de la imagen, quejigos, acebos, etc... |
 |
La cueva de dos arcos, parecida a una que existe subiendo al Buitre, en la sierra de Castril |
 |
Con niebla empezamos y con ella acabamos
NOS VEMOS EN LAS MONTAÑAS |
1 comentario:
Que pinsapos mas grandes y bonitos, un gozo pasearse por allí !
Salu2
Publicar un comentario