La primera jornada del puente de octubre de 2015, día 10 para más señas, iniciamos el recorrido en el nacimiento de Xauen, Ras el Maa, subiendo por el camino que se dirige a varios destinos dentro del Parque Nacional de Talassemtane, entre ellos los poblados de Mechkralla y Tissouka. Pronto pasamos junto a la mezquita de la Española, construida en tiempos del Protectorado, lugar donde suelen acudir los turistas para disfrutar de la puesta de sol. A la altura de la cañada de Aouerza dejamos el sendero en favor del que trepa por esta imponente barranquera. En el trayecto aparecen algunas covachas usadas como apriscos y o refugios de agricultores. Aunque parezca increible, en esta empinadas laderas se cultivan pequeñas parcelas de cannabis, que sin duda, producen una seria erosión al terreno, por no citar la merma que ha sufrido el bosque de abeto rifeño debido a la roturación del terreno para nuevos cultivos. Al llegar al límite del pinsapar, el senderillo serpentea entre dos barrancos de menor entidad y acaba en las cercanías de un manantial donde suelen buscar agua los agricultores de la zona. Los últimos tramos, antes de coronar la cumbre de Tissouka, nos obligan a escalar entre canchos de buen agarre. Arriba las vistas son impresionantes y disfrutamos realizando fotos a todos los entornos. El descenso lo realizamos, primero por una impresionante pedrera, y después por una empinada cañada que nos deja en la pista de Xauen a Azilane. Al llegar al albergue de Azilane, comienza a llover, pero eso es otra historia. La primera jornada, dura donde las halla, fue magnífica. Ahora toca descansar, disfrutar con los compañeros y pensar en la ruta de la siguiente jornada.
|
Pasear por la medina de Xauen es un goce para los sentidos |
|
La puesta de sol desde la mezquita La Española es un reclamo para muchos turistas |
|
La medina de Xauen, la ciudad de azul |
|
Avanzando por la cañada de Aouerza |
|
La cañada se cierra y deja entrever Xauen |
|
Secadero de cannabis |
|
A la derecha, sobre el bancal, plantas secas de cannabis. Al fondo vislumbramos el pinsapar rifeño |
|
Primeras masas de pinsapar |
|
Rei sobre un cancho, atisbando las empinadas laderas que nos rodean. Al fondo vemos la montaña de Beni Jdara |
|
Foto de grupo en el primer pinsapo rifeño. Chuja en el idioma local |
|
Subimos por la cañada y a la altura de un manantial, doblamos a la izquierda para tomar el lomo que nos dejará a pie de cumbre |
|
Las pichas de fraile, así se llama al raquis de la piña de pinsapo rifeño |
|
Primero aparece el pinsapo junto a encinas y enebros |
|
Teresa en la Boca de Dragón |
|
El terreno, conforme se gana altura, se vuelve agrio |
|
Hermosura de pinsapar rifeño. al bosque se le llama Chuj |
|
Los pinsapos rifeños son, por norma general, más altos y esbeltos que los andaluces |
|
Llegados a una altura de 1800 m, dominan en la orla vegetal del pinsapar, la peonia marroquí |
|
Sobre los 1900-2000, el pinsapo comparte protagonismo forestal con el cedro atlántico |
|
Piñas de cedro |
|
Aquí tenemos a Salvador e Isa |
|
Vicky y Juan Antonio |
|
Panorámica al macizo del Kelti |
|
Sfhifa Telj |
|
A osest vemos los poblados de Tissouka y Mechkralla |
|
Juan Antonio en la cumbre |
|
Desde el Jbel Tissouka (2122 m) vemos abajo el aduar de Azilane, el Jbel Azra y el macizo de Tazout, con dos de las tres cumbres que hicimos la jornada siguiente |
|
Zona de cumbre |
|
Rei y Manuela |
|
La cumbre este del Tissouka (2102 m). Al fondo vemos el Jbel Lakraa y su precioso pinsapar rifeño |
|
El grupo en la cumbre |
|
Descendiendo por el cascajal |
|
Una mata de Argyrocytisus battandieri |
|
En el descenso vemos hermosos ejemplares de tejo |
|
También prolifera el acebo |
|
Y una vez salidos del bosque, los cultivos de cannabis |
|
En la base de la montaña domina el pino mauritánico |
|
En la entrada al albergue de Azilane, donde pasamos la noche
NOS VEMOS EN LAS MONTAÑAS |
No hay comentarios:
Publicar un comentario