- DISTANCIA: 11 km
- ALTURA MÍNINA: 351 m
- ALTURA MÁXIMA: 590 m
- MAPAS: 1037-4 y 1038-3 /Escala 1:25.000 / I.G.N.
- SOLICITUD DE TRACK: (Referido al Datum European 1950)sendericus@gmail.com
- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Naturaleza y Seres Humanos en la Comarca del Guadalteba. Pedro Cantalejo Duarte. Editorial La Serranía.

El siguiente tramo discurrió por el propio cauce del Turón, alternando tramos estrechos y angostos con pozas alargadas y profundas que hicieron las delicias de todo el personal. Acabamos en el punto de inicio con la agradable sensación de haber vivido una experiencia donde se fusionan la historia y la naturaleza de uno de los territorios más emblemáticos de Andalucía: la comarca de Guadalteba.
Foto de grupo en el puente de la Molina, datado en la época romana. Aunque ahora tiene tres ojos, antañó contó con cinco
En el horizonte vislumbramos el castillo de Turón
Aún se conservan los restos de varios torreones, lienzos de murallas, aljibes y la torre del alcazar, la más gruesa a la izquierda. La zona oeste, la que da cara al río, está cortada por impresionantes cantiles
Desde el punto más alto del caminos oteamos el Parque Natural Sierra de las Nieves con sus bosques de pinsapos
Iniciamos el "asalto" al castillo, donde proliferan las retamas locas en flor
El castillo de Turón fue construido por los nazaries durante el periodo de luchas fronterizas con el reino de Castilla. Fue tomado por las tropas castellanas en 1433
El castillo domina hacia el suroeste el pasillo del valle del Turón y las estribaciones de la Serranía de Ronda
Hacia el este son las sierras del Arco Calizo Central y Ardales, las protagonistas de la foto
El Huma, una de las montañas más bellas de la provincia de Málaga
El punto más elevado de la fortaleza se yergue a 590 m
Rafita busca la sombra desesperadamente
Descendemos del castillo de Turón hacia el río flanqueando las enormes mata de palmito
Foto de grupo en el puente de la zona de La Molineta
Ahora viene la parte divertida, el descenso del río con sus charcas y pozas refrescantes. ¡¡¡Como le ha cambiado la cara al niño!!!
Todos gozamos del frescor del agua
Y como no, saltamos de alegría
Antes era Rafita, ahora Juan Antonio
Tras la primera toma de contacto con el agua, iniciamos el descenso
Esta es la poza de la Olla, al fondo vemos tallada en la roca el paso de una acequia
Un primer detalle de la zona por donde discurría la acequia, cuya conducción debió ser de troncos de madera, así parece indicarlo unos hoyos circulares donde se anclarían los troncos
Esta poza es de gran profundidad y se halla jalonada de enormes bloques petreos

Rafita se lo paso pipa
Ana, hija de Juan Antonio también se apunta a la sesión de saltos
Y Juan Antonio, como no podía ser menos, hace lo propio
Ahora es el turno de mi hijo Rafa
Y más saltos desde la otra orilla
Ahora toca avanzar
Ana asoma media cabeza y a su derecha vemos a Vicky 007
Como es habitual, muy bien descrito y documentado. Muchas gracias por la ayuda y la seguridad que nos disteis JUANI y TÚ en todo momento. Lo de los cinco ojos del rio es muy interesante, no lo sabía.
ResponderEliminarMaría Ortega
Preciosas fotos Rafa, sin duda alguna esta ruta nos confirma una vez mas que el principal ingrediente de cualquier salida, no es la espectacularidad en sí de la misma, sino la buena compañía y el hacerla en buena armonía. Si bien es cierto, que además se trata de una ruta muy poco frecuentada, con esta variante acuática que la hace casi inédita.
ResponderEliminarUn abrazo y muchísimas gracioas por las fotos.
Juani
Sin duda pasamos una jornada muy agradable, tanto por la compañía como por el paisaje en si. Rutas como esta, hay que repetirlas.
ResponderEliminarUn abrazo a todos-as
Rafafló
Preciosas fotos y muy buen sendero enhorabuena. Intentare hacer tu misma ruta.
ResponderEliminarhttp://desenderos.blogspot.com.es/
Preciosas fotos y muy buen sendero enhorabuena. Intentare hacer tu misma ruta.
ResponderEliminarhttp://desenderos.blogspot.com.es/